Giselle Vega
Pedro Campos
Karina Vargas
Isabel Chamorro
Gloria Jeria
Centralidad:
Mantener siempre la centralidad del estudiante en el quehacer pedagógico del colegio.
Asesorar:
Acompañar y asesorar el trabajo de orientación del Profesor Jefe. Acompañar y orientar a padres y apoderados.
Buen Ambiente:
Fomentar y estimular el buen ambiente, propiciando instancias de diálogo y de mediación ante conflictos entre las personas.
COLEGIO TERESA VIDELA DE GONZÀLEZ
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÒN
PLAN DE TRABAJO AÑO 2019
La Orientación es una función consustancial al proceso educativo, ya que tiende a la educación integral del estudiante, a la formación de valores, hábitos de estudio, hábitos sociales y desarrollo espiritual. Ayudando al estudiante al conocimiento y aceptación de si mismo, haciendo uso de sus potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida, siendo un aporte para la sociedad.
Nuestro colegio pretende brindar a los estudiantes, las herramientas necesarias para lograr un buen desarrollo en el ámbito sicológico, cognitivo, espiritual y afectivo, de manera integral. Que desde el compromiso cristiano asuman responsablemente su rol en la familia y en la sociedad y que sepan valerse por si mismos.
La educación mientras más cerca esté de la vida del educando y les dé sentido a sus expectativas de desarrollo, mejor resultado tendrá. Por este motivo, necesitamos de acciones concretas que se conviertan, definitivamente, en claros indicadores del valor de sus propias realizaciones. En este sentido, el trabajo de orientación será estar permanentemente iluminando y asesorando el trabajo docente, para que la educación cumpla estos objetivos.
Nuestro colegio, tiene algo que lo hace distinto a otros colegios. La espiritualidad Josefino-Trinitaria, que se centra sobre todo en la formación del espíritu de familia. Logrando que en los cursos, entre los apoderados, entre los docentes y todos los que trabajan en el colegio se viva en espíritu de familia. Así como lo es Dios y la familia de Jesús.
Quienes conforman el equipo de Orientación son los siguientes profesionales:
Psicopedagoga Karina Vargas, Psicóloga Jessica Saldias, Profesara y orientadora Giselle Vega y el Profesor Pedro Campos M. Orientador y Coordinador del Departamento.
Algunas convicciones fundamentales:
- La orientación es parte del proceso educativo y debe estar en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y la espiritualidad Josefino-trinitaria.
- La orientación es para todos los estudiantes y no solo para “los casos problemas”.
- Junto con ser terapéutica y preventiva, debe acompañar todo el desarrollo del estudiante, en los ámbitos: emocional, espiritual (religioso), social y académico.
- Mantener siempre la centralidad del estudiante en el quehacer pedagógico del colegio.
- Acompañar y asesorar el trabajo de orientación del Profesor Jefe.
- Fomentar y estimular el buen ambiente, propiciando instancias de diálogo y de mediación ante conflictos entre las personas.
- Trabajo de consejería a quien lo requiera (alumnos, apoderados, personal del colegio)
- Apoyo al área de convivencia escolar.
Funciones del profesor de asignatura y con jefatura como Orientador (SEGÚN P.E.I.)
- Todo profesor ante el curso es un orientador. Trabaja en concordancia con el Proyecto Educativo del colegio, los lineamientos emanados desde la Dirección y los lineamientos entregados por el Departamento de Orientación.
- El Profesor estará siempre dispuesto a escuchar y atender a los alumnos y apoderados de su curso, manteniendo una actitud de acogida, respeto y escucha.
- La atención al alumno debe realizarse en una hora o momento en que el Profesor no tenga clases. (o en su defecto, derivar al estudiante al orientador).
- El Profesor Jefe deberá planificar sus clases de orientación según los lineamientos planteados por el departamento de orientación y según la realidad de su propio curso. Las planificaciones deberán entregarlas en U.T.P.
- El Profesor debe estar en constante comunicación con los alumnos, apoderados y orientador, buscando las remediales que vayan en beneficio del estudiante. La comunicación del Profesor de sector debe ser fluida con el Profesor Jefe y con los docentes directivos, cuando sea necesario.
- Se aconseja derivar al orientador, aquellas problemáticas que implican realizar un seguimiento, situaciones complejas o situaciones graves.
- El profesor debe tener una sana distancia y una sana cercanía que le permita ser una autoridad frente a los estudiantes. Sobre todo demostrando con su propia forma de vida el ideal a alcanzar.
- Según el perfil del profesor Josefino-Trinitario debe ser un profesional que gane afectivamente el corazón de los alumnos; con simpatía, sencillez, con buen trato, con respeto, con consecuencia de vida y con autoridad.
- Realizar consejería a estudiantes.
Áreas que atiende el departamento de orientación:
ESTUDIANTES DOCENTES APODERADOS ASISTENTES
Plan de derivación:
Este plan nos permite aunar la búsqueda de la ayuda específica que requiere cada alumno, que presente alguna necesidad educativa especial o alguna necesidad en su desarrollo personal. Tiene tres etapas:
- Detección
En esta etapa se realizará el siguiente trabajo:
- El orientador recibirá notificación del profesor jefe, manifestando la preocupación por un alumno determinado, que presenta algún problema de tipo conductual o de aprendizaje.
- El orientador entregará una pauta de observación a los profesores que le hacen clase al alumno.
- El orientador junto con la psicopedagoga, revisarán y evaluarán las pautas entregadas por los profesores y se determinará el tipo de especialista que requiere el alumno. (sicólogo, siquiatra, neurólogo, etc.)
- Derivación:
En esta etapa se realizará el siguiente trabajo:
- El orientador citará al apoderado para informar de la preocupación que existe por su hijo o hija, dándole a conocer el tipo de problemática que se presenta. Sugiriendo el especialista que se requiere. El orientador es quien deriva al especialista.
- El orientador redactará un informe dirigido al especialista, se hace llegar al apoderado, dejando registro de la entrega.
- El apoderado buscará libremente el especialista. De igual manera se le presentará un listado.
- El apoderado debe entregar en el departamento de orientación informe del especialista para tener en cuenta el diagnóstico y las sugerencias entregadas al colegio.
- Seguimiento
En esta etapa se realizará el siguiente trabajo:
- Recepción y archivo de informes médicos y de especialistas.
- Dar a conocer a los profesores situación del alumno, para apoyar según lo requerido.
- Cada dos meses (o según sea necesario) conversar con el apoderado.
- Aplicación de evaluación diferenciada por parte de los profesores al alumno, según indicación del especialista.
- Dar a conocer al apoderado los avances del alumno.
- Conversar con el alumno e ir observando su trabajo académico y/o conductual.
- A partir del mes de octubre, no se recibirán informes médicos que indiquen evaluación diferenciada o cierre del año escolar, a excepción de quienes se les ha hecho un seguimiento durante todo el año.
Nota: Todo trabajo realizado por la psicopedagoga del colegio, se llevará a cabo, previa autorización del apoderado, como también la consejería dada por la psicóloga del colegio.
Plan de Formación
Este plan abarca todos los ámbitos del desarrollo personal. Plantea una visión organizadora que responde de manera equilibrada a la totalidad de ámbitos del crecimiento de la persona y a las necesidades emergentes que se le presentan. Es un planteamiento desde la visión católica del ser humano, como un ser creado por Dios, perfectible, en desarrollo, como ser social, capaz de trascender, llamado al encuentro con Dios.
Desde el enfoque de la educación, aparece como la acción integradora que da unidad y es dinamizadora de las distintas áreas del quehacer educativo y le aporta direccionalidad y sentido. Esta perspectiva evita la tentación de organizar las intervenciones a partir de temáticas que irrumpen en un momento determinado, o bien, reducir la orientación a una acción ´puramente remedial y casuística. De ahí que hemos dividido este plan en seis dimensiones, las cuales se trabajaran dos dimensiones en cada trimestre. Cada profesor jefe ocupará el libro de orientación en las cuales se encuentran actividades planificadas para cada dimensión, el profesor jefe deberá actualizar los temas conforme a la realidad de su curso.
Dimensiones Formativas desde Orientación para trabajar en clases:
Autoconocimiento y desarrollo intelectual Alcanzar la integración personal armonizando: auto concepto, autoimagen, autoimagen, autoestima y la valoración positiva de si mismo. Lograr la madurez intelectual, a través del reconocimiento, valoración y desarrollo de las capacidades, destrezas y habilidades características de la persona.
Sociabilidad y relaciones interpersonales Establecer y profundizar vínculos interpersonales originales y auténticos en la dinámica de la convivencia con los otros y de respeto en los grupos con los que se relaciona.
Afectividad y sexualidad Integrar y consolidar la identidad sexual, expresando sentimientos y creciendo afectivamente como preparación para la vida familiar.
Inserción social Conocer y valorar el entorno para descubrir el lugar personal y el rol social, como constructor comprometido y agente de cambio.
Proyecto vital Asumir el proceso académico como medio para descubrir las características personales, que oriente la decisión vocacional y favorezca la autorrealización y la respuesta a las expectativas sociales.
Cosmovisión cristiana Configurar una opción valórica, espiritual y religiosa que oriente las formas de pensar, sentir y actuar, respecto del sentido del hombre, del mundo y de la historia.
A partir de este año, se cuenta con dos orientadores:
Profesora Giselle Vega orientadora de 7º básico a 4º medio
Profesor Pedro Campos orientador de pre-kínder a 6º básico